Época Republicana |
Para esta época nace la Gran Colombia que llega a su fin en 1830 por conflictos y divisiones internas de los caudillitas. Tras muchas reformas territoriales y políticas, Colombia recibe su nombre actual en 1886: República de Colombia. |
En 1830 se da por terminada La Gran
Colombia, desintegrada por divisiones internas y conflictos entre los
caudillos de la época, más exactamente por la división de la población
entre liberales y conservadores. Sin embargo, aún después del fin de la
Gran Colombia y el surgimiento de la nueva República de Colombia, la
vida del país en el siglo XIX sigue transcurriendo en una sucesión de
enfrentamientos, no sólo entre liberales y conservadores, sino también
entre bolivarianos y santanderistas; artesanos y librecambistas;
federalistas y centralistas; terratenientes, esclavos y aparceros;
clericales y radicales, que dan lugar a muchos más conflictos civiles.
El desorden institucional existente para ese
momento, dentro del cuál se presentaba una quiebra de la Hacienda
Pública y las ya mencionadas rivalidades entre caudillos, se pudo
controlar un poco gracias a la creación de la Constitución de 1886, la
cula canceló el federalismo definitivamente y fortaleció el poder
central, siendo Rafael Núñez su principal gestor, al encabezar el
movimiento de la "Regeneración". Sin embargo, las garantías democráticas
quedaron suspendidas y la persecución contra los radicales llevó a una
de las guerras civiles más sangrientas que ha enfrentado el país
denominada "Guerra de los Mil Días" (1989 - 1902), en mitad de la cual
se inicia el siglo XX, derrotando al partido liberal. Con ésta se
consolida el bipartidismo liberal-conservador.
Años más tarde, apenas empezaba la
reconstrucción, inmediatamente después de la guerra, Colombia sufre el
más profundo trauma de su historia: la separación de Panamá, el 3 de
noviembre de 1903, instigada por los intereses de los Estados Unidos en
el Canal.
|
miércoles, 15 de febrero de 2012
proceso historico de colombia
proceso historico de colombia
HISTORIA INDIGENA EN COLOMBIA
Entre los estudiosos de la historia americana no hay un acuerdo acerca del volumen de la población aborigen
en el continente antes de la llegada de Cristóbal Colón. Los datos
fluctúan entre cien millones y tres millones y medio de habitantes
nativos.
Lo cierto es que América estaba poblada por una variedad de culturas, -de símbolos, de tradiciones, de costumbres, de artes, de conocimientos y saberes...-, que fueron ignoradas, menospreciadas y destruidas, en su gran mayoría, por los invasores que llegaron de Europa con su afán de riqueza, de dominación y con sentimientos de una ilusoria superioridad.
Los estudios realizados sobre la deno
Época hispánica (Colombia)
El conquistador Gonzalo Jiménez de Quesada colonizó una vasta área en la región siguiendo el cauce del Río Magdalena en el interior de los Andes en Colombia, conquistando a la poderosa cultura Chibcha y fundando la ciudad de Santa Fe de Bogotá (c. 1538, actualmente Bogotá), la ciudad de Tunja (c. 1539 antiguamente Hunza) y nombrando la región como el Nuevo Reino de Granada, en homenaje al Reino de Granada que había existido desde 1492 en el extremo Sur de España.Para establecer un gobierno civil en la Nueva Granada, una Real Audiencia fue creada en Santa Fe de Bogotá en 1548-1549, un cuerpo que combinaba la autoridad ejecutiva y judicial, hasta cuando una presidente o gobernador fue establecido en 1564, asumiendo poderes ejecutivos. En este punto, la Nueva Granada era considerada una Capitanía General del Virreinato del Perú. La jurisdicción de la Real Audiencia de Santa Fe de Bogotá se fue extendiendo con el tiempo sobre las provincias circuncidantes que se iban constituyendo alrededor del territorio correspondiente a la Nueva Granada.En esta epoca existian la delicuencia
Más adelante Santa fe se consituiría en la capital del Virreinato de Nueva Granada en 1717, que aunque suspendido en 1724, por problemas financieros, fue reinstaurado en 1740 y continuó hasta la pérdida del poder español sobre los territorios en los años 1810.
Son todas aquellas manifestaciones artísticas, culturales, políticas y religiosas que se dan durante y después de la llegada de españoles a América.
minada por algunos época de la conquista y por otros la gran invasión, concuerdan en afirmar que la población indígena fue diezmada, casi a desaparecer en un 90%. Así se cometió uno de los actos más bárbaros en la historia de la humanidad: murieron hombres y mujeres indígenas y con ellos, la mayor riqueza que dejan los hombres en su transcurrir: la cultura plasmada en los conocimientos y los saberes.
El régimen colonial se caracterizó por un gran descenso de la población indígena tanto por su extinción física como cultural debido, por una parte, a los trabajos forzados a que eran obligados como cargueros, bogas o mineros; por otra parte, las enfermedades desconocidas que los aniquilaron sin poder oponer resistencia; y, por último, el afán de “civilizarlos” de incorporarlos o asimilarlos a la cultura del opresor, intimidando su dignidad y con ello sus posibilidades de expresión del pensamiento.
jueves, 9 de febrero de 2012
Suscribirse a:
Entradas (Atom)